Entradas

REFLEXIONEMOS DE COMO ESTAMOS ARRUINANDO NUESTRO HOGAR

Imagen
Querer tener el últi mo gadget del momento, o el ultimo iphone, comprar una nueva computadora, adquirir un dispositivo que sea por necesidad o gusto son acciones típicas y comunes en nuestro día a día actual. Pero, ¿Qué sucede con “lo viejo”? ¿A dónde lo desechamos? ¿Cuáles son sus posibles consecuencias? ¿Qué tan culpables somos de la acumulación de chatarra electrónica? Preguntas e incógnitas que podrían multiplicarse hacia el infinito y más allá. En esta ocasión quiero mostrarles qué son los desechos tecnológicos, sus causas y consecuencias tanto a presente y a futuro. Y, lo más importante de todo, que sea un motivo de reflexión personal para cada uno sobre nuestros hábitos y comportamientos.

CHATARRA ELECTRÓNICA

Imagen
Se define  como   chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica   ( e-waste   o   WEEE , en inglés), a todo   dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado   (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). De modo complementario, se denomina  obsolescencia programada  u  obsolescencia planificada  a  la determinación, la planificación o  programación del fin de la vida útil de un producto o servicio , de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible .

EL MUNDO ENTERO DAÑANDO EL PLANETA

Imagen
A nivel mundial se producen  50 millones de toneladas de desechos electrónicos por año . Según estimaciones, cada habitante del planeta produce, en promedio, 3 a 3,5 kg de chatarra tecnológica por día. O, si quieren hacerlo un poco más diferenciado; en Argentina cada persona ocasiona 2,5 Kg de este tipo de basura por día. En Estados Unidos son 15 kg cada habitante, y en Europa 20 kg; por solo nombrar algunos ejemplos. Esto no es algo que afecta a algunos pocos, sino es una situación a nivel mundial.  Mientras los aparatos están en funcionamiento no presentan ningún tipo de riesgo , salvo el dióxido de carbono que puedan producir; pero al ser desechados en basurales comunes, estos artefactos  reaccionan con el agua y la materia orgánica liberando tóxicos al suelo  y a las fuentes de aguas subterráneas. Y ahí es cuando la contaminación se torna más seria.

HASTA NUESTRA SALUD SE ENCUENTRA EN PELIGRO

Imagen
Profesionales de la salud detallan los problemas que suponen para el organismo materiales como el plomo (perturbaciones en la biosíntesis de la hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones, abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la fertilidad del hombre), el arsénico (que resulta letal), el selenio (desde sarpullido e inflamación de la piel hasta dolores agudos), el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito severo, fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar cáncer), el cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago, úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón), el níquel (afecta los pulmones, provoca abortos espontáneos). Uno de los dispositivos que más preocupa a ambientalistas son  los teléfonos celulares , los cuales contienen en sus baterías componentes altamente tóxicos como: el litio, el níquel o el cadmio.

SOLUCIONEMOS ESTE PROBLEMA YA¡¡

Imagen
Ahora bien, ¿Se puede hacer algo para frenar y dar una solución a esto? Querer tener algo concreto de un día para el otro es extremadamente difícil – para no decir imposible – no obstante, desde hace algunos años se viene tomando conciencia y algún que otro tipo de acción al respecto. Un acercamiento ha sido a través de las leyes. Por ejemplo en la India en 2011 se aprobó una ley de basura electronica que responsabiliza a las empresas de hacerse cargo de  todo el ciclo de vida de los productos electrónicos , desde el diseño hasta su reciclaje una vez que deja de funcionar. Otra alternativa ha sido pensar y favorecer dispositivos re utilizables. Recientemente Google y Motorola presentaron el “Proyecto Ara“, un  smartphone modular en el que se pueden reemplazar piezas . De este modo podrías actualizar la batería o el procesador del equipo sin tener que desechar todo el dispositivo. Si la idea toma vuelo, podría plantear una alternativa para las millones de personas que usan gadget